Menu Close

Categoría: Noticia

Con éxito finaliza su tesis de pregrado estudiante del Núcleo Milenio CSC

Se trata de Yazmín Anay Arellano, quien desarrolló su tesis bajo la línea de investigación que trabaja sobre derivados de la biomasa combinados con MOFs.

Felicidades a la estudiante de pregrado del Núcleo Milenio sobre Procesos Catalíticos hacia la Química Sustentable (CSC), perteneciente a la Facultad de Química y de Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Yazmín Anay Arellano Valderrama, por haber defendido con éxito su tesis de pregrado.

Su tesis se tituló: “Evaluación catalítica del MOF-808 con centros metálicos de Zr(IV), Hf(IV) y Ce(IV) en la reacción de acetalización de benzaldehído con metanol”.

Durante su investigación, se sintetizó el MOF-808 con centros metálicos de Zr(IV), Hf(IV) y Ce(IV), los que fueron utilizados como catalizadores en la reacción de acetalización de benzaldehído con metanol. Los resultados obtenidos indicaron que el mejor catalizador fue el MOF-808 con centros metálicos de Ce(IV) al generar conversiones por sobre el 80% después de 10 minutos de reacción, comportamiento que se explica por una mejor accesibilidad a sus sitios ácidos catalíticamente activos, en comparación a sus equivalentes de Zr(IV) y Hf(IV).

La estudiante del Núcleo Milenio CSC afirmó que “fue una alegría muy grande el terminar el proceso de la tesis formalmente. Me sentí más aliviada e incluso más libre para finalizar los experimentos que quedaron pendientes e iniciar nuevas líneas de investigación en el laboratorio”.

Por su parte, el profesor guía e investigador de Núcleo Milenio CSC, Dr. Eduardo Schott, expresó que “en el marco del desarrollo del proyecto milenio se llevó a buen término la tesis de Yazmin, quien obtuvo excelentes resultados, los cuales ya han sido presentados en diversas instancias de colaboración científica”.

Además, agregó que “actualmente, gracias a estos resultados, estamos trabajando en la escritura de un artículo científico, con el cual esperamos generar una contribución a la comunidad que trabaja sobre derivados de la biomasa combinados con MOFs.”

Investigadoras del Núcleo Milenio CSC lanzan juego de mesa “Química Sustentable” en colegio de la Región del Biobío

A la escuela San José de Lomas Coloradas, en la comuna de San Pedro de la Paz, se trasladaron las académicas del Núcleo Milenio CSC, Dra. Gina Pecchi Sánchez (Directora Alterna) y la Dra. Catherine Sepúlveda Muñoz (Investigadora Principal), para Lanzar el juego de mesa “Química Sustentable”.

Este juego fue el resultado del trabajo conjunto entre el Núcleo Milenio en Procesos Catalíticos hacia la Química Sustentable (CSC) y del Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CICAT). Durante el lanzamiento en el Colegio San José, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender conceptos de química verde de forma lúdica en su establecimiento educacional.

La Directora alterna de Núcleo Milenio CSC, Dra. Gina Pecchi explicó que el juego “nace desde Núcleo Milenio CSC y consiste en un juego en papel que considera un tablero con casillas de 5 colores diferentes atribuido a diferentes temas de química fundamental con aplicaciones medioambientales, dados, y las fichas con las preguntas de cada tema, las cuales son realizadas de manera lúdica a través de diferentes estrategias para atraer la atención de los estudiantes”.

Respecto a su visita al colegio San José de Lomas Coloradas, agregó que, “quisimos venir a un colegio, porque nosotros somos científicos, realizamos ciencia e investigación, pero no solamente para publicar los resultados en revistas científicas, sino que para compartirlo y contarle a las niñas y niños de Chile, qué es lo que efectúa un científico”.

“Queremos explicarles en qué consiste la carrera de un científico, porque eso es algo que mucha gente no conoce. Generalmente, se lo imaginan en un laboratorio, así como realizando experimentos y es un poco lo que hacemos, pero somos personas comunes y corrientes que salimos del medio. Entonces, con este tipo de actividades, esperamos que más adelante se pregunten si es que pueden algún día llegar a ser científicos/as o proyectarse en una carrera científica”, concluyó la Dra. Gina Pecchi.

Conectar con la Juventud

En la actividad también estuvo presente el Decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, Dr. Eduardo Pereira, quien destacó que estas iniciativas “acercan la ciencia a los estudiantes y me parece maravilloso, porque es algo que estamos siempre buscando. Cómo hacer que la ciencia no se vea como algo difícil, algo terrible, algo que no tiene relación conmigo, cuando en realidad tiene relación todos los días conmigo”.

“Para eso, hay que buscar caminos. Y uno de los caminos, en los que obviamente llegamos más a la juventud, tiene que ver con lo lúdico, con lo divertido, con lo entretenido, que me dé la posibilidad de compartir, de conectar con otros jóvenes, con otros estudiantes, competir sanamente, porque en los juegos se compite, se busca un grupo ganador. De tal manera que, creo que es un camino muy, muy adecuado, para poder acercar cualquier área de la ciencia a la juventud. Así que este lanzamiento me parece fantástico”, enfatizó el Dr. Eduardo Pereira.

“Química Sustentable”

El juego de mesa “Química Sustentable” fue el resultado del trabajo conjunto entre el Núcleo Milenio CSC y del CICAT. La Directora Ejecutiva de CICAT, Mónica Badilla Ramírez, explicó la relación entre estas dos entidades:

“Hemos trabajado en distintas iniciativas en el área de acercar los resultados de investigación a la comunidad escolar y al público general. Ya llevamos varios años trabajando en esta idea de juego, de distintas índoles, para llevar a la comunidad escolar principalmente los resultados del contenido”.

Respecto al balance de la Jornada, el Director del colegio, Profesor Claudio Riquelme Balmaceda, expresó que “nos sentimos privilegiados por haber sido considerados para el lanzamiento de este juego. Sin duda es una ocasión única para los muchachos de poder sentirse considerados/as, por parte de instituciones como la Universidad de Concepción, por parte del CICAT, y que por medio de este juego, se les muestre que a partir de las ciencias, también puede existir una diversión y un aprendizaje”.

Más de 450 niños y niñas participaron en la actividad “Hacia un Mundo Sustentable” del Núcleo Milenio CSC

El objetivo de esta instancia era crear conciencia en los niños sobre la importancia de la química y del medio ambiente.

“Hacia un Mundo Sustentable” fue una actividad desarrollada por el Núcleo Milenio CSC el 10 de noviembre en el Centro Cultural San Joaquín. La actividad contó con la presencia de más de 450 niños y niñas de distintas escuelas de varias comunas de la Región Metropolitana.

Los colegios que participaron fueron los siguientes: Santo Tomás, Jesús Servidor, Nazaret de La Florida, Victoria Prieto, Nuestra Señora de Guadalupe y la Escuela Sagrada Familia.

Durante la jornada, los niños disfrutaron de diversas actividades. En primer lugar, tuvieron la oportunidad de ver el show “La Química es Magia”. Un show de mago relacionado con la química.

Luego, se trasladaron a la “Feria Científica”, donde se encontraban diversos stands de experimentos para que los niños y niñas pudieran participar y aprender de química. Los stands estaban a cargo de alumnos del Laboratorio de Materiales Catalíticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La última actividad fue en el teatro del Centro Cultural San Joaquín, donde se llevó a cabo la obra “Los Guardianes del Planeta”.

Este cuentacuentos relata la historia de cómo la química contribuye al desarrollo científico y tecnológico, mediante la transformación de la biomasa para el cuidado del medio ambiente y cambio climático.

La jornada finalizó con unas breves palabras del Director del Núcleo Milenio CSC, Néstor Escalona, quien expresó que “para nosotros, como Núcleo Milenio CSC, es un eje fundamental, los temas de difusión al medio externo, llevar la química sustentable hacia los niños más pequeños es extremadamente importante para motivar la ciencia y así aumentar la cantidad de científicos en el futuro”.

Además, agrego que “a través de experimentos lúdicos, de actividades atractivas como la magia o una actividad motivacional como el cuentacuentos, son actividades que crean curiosas e interés por la ciencia y fundamentalmente, crear conciencia para salvar el planeta”.

¡Muchas gracias a todos y todas quienes participaron!

Aquí puedes ver un video de lo que fue la jornada “Hacia un Mundo Sustentable”:

Con éxito finaliza su tesis de pregrado estudiante del Núcleo Milenio CSC

Se trata de Diego Díaz González, quien desarrolló su tesis bajo la línea de investigación que corresponde a la oxidación parcial en fase líquida.

Felicidades al estudiante de pregrado del Núcleo Milenio sobre Procesos Catalíticos hacia la Química Sustentable (CSC), perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, Diego Díaz González, por haber defendido con éxito su tesis de pregrado para optar al grado de Licenciado en Análisis Químico y al título profesional de Químico Analista.

La tesis, explicó su Profesora Guía e Investigadora de Núcleo Milenio CSC, Dra. Carla Herrera Hernández, se titula: “Efecto de la sustitución de Fe por Co sobre la actividad catalítica de LaCoxFe1-xO3@C (x=0.0, 0.1, 0.3, 0.5, 0.7, 0.9 y 1) en la oxidación parcial de furfural” y está centrada en el efecto que genera la incorporación gradual de cobalto en la estructura de un catalizador tipo perovskita de hierro que presenta carbono generado in-situ en este tipo de estructura sobre la actividad catalítica en la conversión de furfural, principal derivado furánico de la biomasa”.  

Lo anterior, puesto que Diego Díaz, desarrolló su tesis de pregrado bajo una de las líneas de investigación que actualmente se desarrollan en el Núcleo Milenio CSC, que corresponde a la línea de oxidación parcial en fase líquida.

En este contexto, indicó la Dra. Herrera, “esta tesis viene a cerrar un ciclo de formación de estudiantes de pregrado de la carrera de Químico Analista con los cuales hemos estado trabajando en conjunto con la Dra. Catherine Sepúlveda (Investigadora Principal) y Dra. Gina Pecchi (Directora Alterna). El aporte de esta tesis está enfocada en la formación profesional y en potenciar las líneas de investigación del Núcleo Milenio”.

El paso siguiente para Diego, indicó la Dra. Herrera, “será postular al programa de Magister en Ciencias c/m en Química de la FCQ. Actualmente, Diego se encuentra trabajando como personal técnico en nuestro laboratorio de investigación. Luego de su paso por nuestro laboratorio, quedó muy incentivado a continuar su formación, desarrollando investigación”, destacó  la investigadora.

La tesis desarrollada por Diego Díaz, contó con el apoyo de la Dra. Carla Herrera Hernández (Profesora Guía) y la Dra. Catherine Sepúlveda Muñoz (Profesora co-guía).

Investigador Principal del Núcleo Milenio CSC participó en un seminario sobre la oxidación catalítica de derivados de biomasa

El encuentro, donde se dieron a conocer nuevas líneas de investigación que se están trabajando junto a grupos internacionales, reunió a estudiantes de pre y postgrado, académicos/as e investigadores.

Académicos y académicas del Laboratorio de Procesos de Oxidación Avanzada y Química Verde de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción; Dra. Romina Romero Carrillo, Dr. Adolfo Henríquez Poblete, Dra. Victoria Melin Coloma y Dr. David Contreras Pérez, este último, Investigador Principal de Núcleo Milenio sobre Procesos Catalíticos hacia la Química Sustentable (CSC), realizaron con éxito un seminario para dar a conocer las principales líneas de investigación que se encuentran desarrollando en colaboración con grupos internacionales.

En el seminario, el Dr. Contreras explicó que “se expusieron trabajos que se están realizando, enmarcados dentro de la oxidación catalítica de derivados de biomasa, lo que a su vez se vincula al trabajo que efectuamos en Núcleo Milenio sobre Procesos Catalíticos hacia la Química Sustentable (CSC)”.

En este contexto, se contó con la presencia de cuatro conferencistas: Isabella Tello, estudiante de química de la Universidad de Nariño, Colombia, quien se encuentra efectuando una estadía de investigación en la FCQ; la Profesora Eliane Bezerra Cavalcanti de la Universidad de Tiradentes Brasil; el Dr. Camilo Murillo, Postdoctorado de la Universidad de Concepción y Laura Valdivieso, doctorando de la Universidad de Santander, Colombia, también realizando una pasantía de investigación en la FCQ.

El Dr. David Contreras afirmó que el seminario, “fue muy útil para dar a conocer las líneas de investigación que estamos trabajando en colaboración con grupos de Brasil y Colombia, y recientemente con la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM de Santiago. En la oportunidad, también se pudo discutir sobre las tendencias en estas áreas de investigación y cómo se vincula esto al trabajo desarrollado en Núcleo Milenio CSC, entre otros aspectos, lo que fue muy relevante”.

Balance de la participación del Núcleo Milenio CSC en el congreso EuropaCat 2023

El congreso bianual de la Federación Europea de Sociedades de Catálisis (EFCATS) se ha convertido en un foro para discutir importantes desafíos en el campo de la catálisis y las áreas industriales relacionadas, en esta ocasión, seis investigadores de nuestro núcleo tuvieron el privilegio de participar.

La quinceava edición del congreso bianual de la Federación Europea de Sociedades de Catálisis (EFCATS), EuropaCat, se llevó a cabo en Praga, República Checa. La conferencia, que se realizó del 27 de agosto al 1 de septiembre del 2023 y contó con la participación de seis investigadores del Núcleo Milenio sobre Procesos Catalíticos hacia la Química Sustentable (CSC).

Los investigadores del núcleo que estuvieron presentes en el congreso fueron: Néstor Escalona, Elodie Blanco, Claudio Araya, Ignacio Lizana, Carla Herrera, Alejandro Karelovic y Catherine Sepúlveda. En esta edición, presentaron estudios relacionados con temas de producción de hidrógeno, síntesis de combustible de aviación, valorización de derivados de biomasa, entre otros. Todo enmarcado en química sustentable. Revisemos que presentaron algunos de los y las investigadoras.

Néstor Escalona:

El director del Núcleo Milenio CSC y profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó dos trabajos:

  1. El primero fue “Hidrogenación del 4-(2-furil)-3-buteno-2-ona a combustible de aviación usando hidrotalcitas”. Este estudio se trata de que debido a que los aviones producen una gran cantidad de CO2, mediante la síntesis de combustibles de aviación renovables, a partir de los derivados de la biomasa, surge una alternativa para reducir los niveles de CO2 en nuestro planeta.
  2. El segundo trabajo se llamó “Producción selectiva de hidrógeno a partir de la descomposición de ácido fórmico sobre catalizadores de Mo y Re soportados.” En resumen, lo que concluye este estudio es que la producción de hidrógeno verde es de gran importancia como vector energético y la biomasa puede contribuir de manera significativa a la producción de un hidrógeno sustentable a partir de moléculas pequeñas derivadas de la hemicelulosa o celulosa

Néstor aseguró que el congreso EuropaCat 2023 fue “una oportunidad para que los investigadores podamos establecer nuevas colaboraciones con colegas y científicos de otras universidades alrededor del mundo”.

Ignacio Lizana:

El estudio que presentó el investigador postdoctoral del Núcleo Milenio CSC fue “Deshidrogenación y deshidratación de isopropanol en la perovskita SrTiO3: Un estudio DFT periódico”.

En resumen, esta investigación está enfocada en que los alcoholes son uno de los precursores de biomasa más relevantes, puesto que pueden usarse como moléculas plataforma para la producción sostenible tanto de productos químicos con valor agregado como de biocombustibles. Una de las rutas potenciales para lograr este objetivo son la deshidrogenación y deshidratación de alcoholes sobre catalizadores ácido-base. En este estudio, los mecanismos de reacción de deshidrogenación y deshidratación de isopropanol en las superficies terminadas en SrO y TiO2, de la perovskita SrTiO3, se abordan mediante cálculos DFT periódicos.

Ignacio Lizana aseguró que su experiencia en el congreso “fue enriquecedora, puesto que pude generar nuevas relaciones académicas de colaboración, además de conocer novedades acerca de estudios recientes, los cuales podría tomar como referencia para estudios posteriores.”

Carla Herrera:

El estudio que presentó la profesora asistente del Departamento de Físicoquímica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, fue “Hidrogenación de furfural sobre perovkitas puras y sustituidas como precursores de catalizadores metálicos”.

El objetivo de esta investigación está enfocado en transformar una molécula derivada de la biomasa, que es el furfural, en forma eficiente o “catalizada” en distintos productos químicos de alto interés industrial. Todo esto para reemplazar la obtención de estos productos de alto interés comercial que hoy se obtienen principalmente del petróleo.

Carla Herrera aseguró que su experiencia en el congreso EuropaCat 2023 “fue muy positiva, ya que, pude difundir los resultados de investigación obtenidos y que se encuentran en proceso de publicación, recibir una positiva retroalimentación de la comunidad científica y generar lazos de colaboración internacional para futuros trabajos en el área de hidrogenación de derivados furánicos mediante procesos térmicos. Además, mi paso por este congreso me ayudo en la generación de conocimiento y colaboración internacional para una nueva línea de investigación que estoy implementando en el laboratorio de procesos catalíticos y de adsorción de la facultad de ciencias químicas enfocada en la transformación electrocatalitica de derivados furánicos, línea de investigación que no existe en estos momentos en el departamento de fisicoquímica, de la facultad de ciencias químicas.”

Alejandro Karelovic:

El estudio que presentó el profesor asistente del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, fue “Efecto de la estructura de vanadia sobre la cinética de la deshidrogenación oxidativa del metanol”.

Estudiaron el modelo cinético de la oxidación parcial de metanol sobre catalizadores de óxido de vanadio. Para poder escalar procesos se necesita conocer la manera en que los catalizadores responder a las condiciones de operación del reactor. Para eso desarrollaron un modelo general que permite explicar la producción de los diferentes compuestos que surgen de esta oxidación parcial, como el formiato de metilo y el metilal, ambos productos muy valiosos en la industria química.

Alejandro Karelovic aseguró que su experiencia en el congreso fue “muy positiva. Pude aprender sobre los últimos desarrollos en el área de catálisis en el mundo, establecer redes y discutir nuestros resultados con expertos de alto nivel”. Además, confirmó que comenzó a trabajar con investigadores de Alemania en un proyecto para valorización de CO2. Finalmente, expresó que instancias como el congreso EuropaCat 2023, “son muy motivante y dan ganas de volver a probar teorías y experimentos inspirados en lo que hacen otros investigadores”.

Catherine Sepúlveda:

El estudio que presentó la profesora asociada del Departamento de Fisicoquímica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, fue “Oxidación de Furfural hacia ácido maleico sobre catalizadores de LaCoxFe1-xO3@C”.

El objetivo de esta investigación se basa en transformar el furfural, que es el principal derivado furánico proveniente de la biomasa lignocelulósica, en ácido maleico, que es un compuesto de elevado interés comercial, por ejemplo, para la síntesis de resinas.

Catherine Sepúlveda aseguró que instancias como el congreso EuropaCat 2023 “son de gran interés en nuestra área porque nos permite conocer los avances en diferentes líneas de investigación, y además, iniciar y concretar colaboraciones internacionales tan importantes para nosotros como investigadores.”

A lo largo de los años, EuropaCat se ha convertido en un tradicional lugar de encuentro para científicos e investigadores del mundo académico y de la industria de toda Europa. En consecuencia, se ha convertido en un foro para discutir importantes desafíos en el campo de la catálisis y las áreas industriales relacionadas.

Estudiante del Núcleo Milenio CSC participó en un workshop sobre la generación de amoníaco verde a gran escala

Junior Lorenzo, también estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería UC, presentó sobre las principales tecnologías para la producción de amoníaco verde, resaltando los aspectos más importantes de cada una de ellas.

El 27 de septiembre de 2023, Junior Lorenzo, estudiante del Núcleo Milenio en Procesos Catalíticos hacia la Química Sustentable (Núcleo Milenio CSC), participó en el workshop académico “Generación de amoníaco verde a Gran Escala: permisos y Regulaciones”.

En el taller se habló sobre las potencialidades del amoniaco verde como vector energético y el rol de Chile como uno de los actores principales en esta nueva industria. Se presentaron aspectos relacionados con el proceso de producción de amoníaco verde y su cadena de valor, con especial énfasis en temas asociados al transporte, almacenamiento y riesgos asociados.

Junior Lorenzo afirmó que en su presentación trató “de brindar desde una perspectiva más técnica las principales tecnologías para la producción de amoníaco verde, resaltando los aspectos más importantes de cada una de ellas, así como los balances de materia asociados.”

Para cerrar su presentación, el estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería UC, mostró los resultados obtenidos en proyectos reales sobre la generación de amoníaco verde a gran escala, en los cuales miembros del Núcleo Milenio CSC han brindado asesoría.

En el encuentro participaron funcionarios de los Ministerios de Energía, Salud Pública, Economía y Transporte, los cuales reconocieron la importancia de este tipo de encuentros como vía para aunar criterios y generar lazos de trabajo en torno a los temas regulatorios asociados a esta nueva industria que se está impulsando en Chile.

Junior expresó que para el “la actividad representó una oportunidad única de acercamiento entre el sector público y la academia.”

El director del Núcleo Milenio CSC Néstor Escalona presentó sobre el Hidrógeno Verde y la Biomasa en Costa Rica

Cuatro charlas son las que realizó el investigador entre el lunes 25 de septiembre y el viernes 29 de septiembre del 2023. En ellas, buscó concientizar a la comunidad universitaria sobre las oportunidades y los desafíos que estas tecnologías presentan en los esfuerzos por reducir las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera, con base en el estado actual del desarrollo científico y tecnológico.

La Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica fue el lugar donde el Dr. Néstor Escalona, director del Núcleo Milenio CSC e Investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comenzó sus presentaciones sobre el hidrógeno verde y la biomasa.

Costa Rica fue uno de los primeros países del mundo en firmar un pacto nacional para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030. El gobierno del país, junto al sector privado, han trabajado conjuntamente para preservar los recursos naturales de la región por ser uno de sus mayores atractivos.

Además, la Organización de Naciones Unidas otorgó el Premio Acción Climática Global en el 2020 a Costa Rica por su Programa de Servicios Ambientales. Una iniciativa pionera en toda la región que promueve la conservación de los ecosistemas forestales.

En ese contexto, Néstor Escalona dio inicio a la Lección Inaugural del Segundo Ciclo Lectivo 2023 de la Universidad de Costa Rica con su charla llamada “Hidrógeno verde, un vector energético clave para la descarbonización del planeta”, el lunes 25 de septiembre de 2023.

En esta clase inaugural habló de todas las cadenas de valor del hidrógeno, desde su producción, almacenamiento, transporte, hasta el uso del mismo, con enfasis en amoniaco. Además, analizó todas las ventajas y desventajas de esta tecnología y también, expresó las limitaciones que hay actualmente para instalar plantas de hidrógeno.

La charla la puedes encontrar aquí: https://fb.watch/nl8su7_0q9/

El miércoles 27 de septiembre, el Dr. Néstor Escalona estuvo presente en la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica, donde habló sobre la biomasa. La charla la llamó “El Rol de la Biomasa para un Desarrollo Químico Sustentable”. En esta clase, presentó la potencialidad de usar residuos de Biomasa para la producción de hidrógeno, para la obtención de productos químicos de mayor valor agregado, y el rol de la catálisis en esos procesos.

Esa charla la puedes ver aquí: https://fb.watch/nlowumP3xH/

El director del Núcleo Milenio CSC realizó 4 charlas en total, realizando la última el viernes 29 de septiembre de 2023. El Dr. Néstor Escalona afirma que “las charlas han sido bastante concurridas con estudiantes y también profesores, quienes han hecho muchas preguntas y muestran mucha motivación en poder aprender sobre lo que estoy exponiendo”. Además, enfatizó que espera “establecer colaboración de investigación o intercambio de estudiantes”.

Durante su estadía en Costa Rica, el Dr. Néstor Escalona compartió con el Dr. Diego Aguirre, profesor de química de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica y ex estudiante del Doctorado en Química UC. Cabe destacar que el director del Núcleo Milenio CSC fue el profesor guía del Dr. Diego Aguirre, durante su tesis de doctorado.

Seis investigadores del Núcleo Milenio CSC participaran en el congreso EuropaCat 2023

El congreso bianual de la Federación Europea de Sociedades de Catálisis (EFCATS) se ha convertido en un foro para discutir importantes desafíos en el campo de la catálisis y las áreas industriales relacionadas. 

La quinceava edición del congreso bianual de la Federación Europea de Sociedades de Catálisis (EFCATS), EuropaCat, se llevará a cabo en Praga, República Checa. La conferencia, que se realizará del 27 de agosto al 1 de septiembre del 2023, contará con la participación de seis investigadores del Núcleo Milenio sobre Procesos Catalíticos hacia la Química Sustentable (CSC).

A lo largo de los años, EuropaCat se ha convertido en un tradicional lugar de encuentro para científicos e investigadores del mundo académico y de la industria de toda Europa. En consecuencia, se ha convertido en un foro para discutir importantes desafíos en el campo de la catálisis y las áreas industriales relacionadas y más allá.

Los investigadores del núcleo que estarán presentes en el congreso son: Néstor Escalona, Elodie Blanco, Claudio Araya, Carla Herrera, Alejandro Karelovic y Catherine Sepúlveda. En esta edición presentarán estudios relacionados con temas de producción de hidrógeno, síntesis de combustible de aviación, valorización de derivados de biomasa, entre otros. Todo enmarcado en química sustentable.

Respecto a la participación del núcleo en esta conferencia en Praga, Néstor Escalona, Director del Núcleo Milenio CSC, afirmó que “estamos muy contentos de poder participar con varios trabajos en uno de los congresos más importantes de catálisis a nivel europeo. En donde vamos a mostrar los nuevos avances que hemos desarrollado en el Núcleo Milenio CSC durante el último tiempo.”

Finalmente, agregó que “también es una oportunidad para que los investigadores podamos establecer nuevas colaboraciones con colegas y científicos de otras universidades alrededor del mundo”.

Para mantenerte informado de todo lo que pasa con nuestros investigadores en el EuropaCat 2023, revisa diariamente nuestras redes sociales.

Núcleo Milenio CSC realiza exitoso seminario de investigación en la UdeC

El encuentro contó con la participación de estudiantes de pre y postgrado, investigadores, académicos y comunidad relacionada con los intereses del Núcleo CSC.

La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción fue el lugar elegido para desarrollar, el pasado martes 16 de mayo, un Seminario de Investigación impulsado por Núcleo Milenio sobre Procesos Catalíticos hacia la Química Sustentable (CSC).

Cabe mencionar que Núcleo Milenio (CSC), está integrado por académicos, estudiantes de pre y postgrado e investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Autónoma de Chile, y tiene por objetivo trabajar en la síntesis y diseño de nuevos materiales catalíticos para la producción de productos químicos estratégicos, a partir de derivados de la biomasa, utilizando diversos procesos catalíticos.

En este contexto, quienes pertenecen a la Universidad de Concepción y son parte del proyecto Núcleo Milenio CSC, impulsaron un Seminario de Investigación, “para compartir los resultados de los estudiantes que realizan su tesis de pregrado, postgrado e investigadores vinculados a Núcleo Milenio CSC”, explicó la investigadora Principal de NM CSC, Dra. Catherine Sepúlveda.

El seminario reunió a un total de ocho conferencistas. En la jornada de la mañana expuso: Ignacio Lizana (Estudio DFT de la deshidrogenación y deshidratación de isopropanol sobre una perovskita de SrTiO3), Katherine Lara (Hidrogenación catalítica de furfural sobre perovskitas como precursor de catalizadores metálicos), Grace Carilao (Estudio de sistemas Fenton en ácido acético para la oxidación de enlaces entre unidades fenilpropano en un modelo de lignina), Dana Arias (Conversión catalítica de ácido levulínico sobre catalizadores La1- xSrxCoO3 con estructura tipo perovskita) y Diego Díaz (Efecto de la sustitución de Fe por Co sobre la actividad catalítica de LaCoxFe1-xO3@carbón en la oxidación de furfural)

Durante la tarde, la jornada continuó con las presentaciones de Pedro Rodríguez (Estudio exploratorio de la potencialidad de NTCs como soportes para catalizadores a base de V en la conversión catalítica de la glucosa en ácido fórmico), Camila Méndez (Desarrollo de un método Fenton, en condiciones moderadas para la despolimerización oxidativa de lignina Kraft) y Thomas Fonseca (Efecto de la naturaleza del catión B (Fe, Co, Ni) en una perovskita de lantano para la reacción de hidrogenación de m-cresol).

Concluido el seminario, indicó la Dra. Sepúlveda, “podemos destacar que el balance fue muy positivo, porque como equipo nos interiorizamos más en la línea de investigación que cada estudiante e investigador se encuentra desarrollando. Además, el seminario permitió aclarar dudas e intercambiar experiencias con todos los asistentes”, puntualizó.

Share
X